Así se llama una obra de teatro que se expone en Buenos Aires. La puesta en escena porteña de esta obra de Maurice Joly cuenta con el auspicio de la Embajada de Francia en la Argentina y el apoyo de Proteatro.
Es el encuentro en el infierno entre Maquiavelo y Montesquieu. Escrita en 1864 contiene referencias sorprendentes a la actualidad y a los modos en que se articula el poder, el valor de las instituciones republicanas y las estrategias para vaciarlas de contenido. Lo que Maurice Joly aporta a la ciencia política es la definición exacta y la descripción minuciosa de un régimen muy particular: el de la democracia desvirtuada, llamado cesarismo por los antiguos. Pero es un cesarismo moderno, que luce el ropaje del sistema político nacido de Montesquieu: un cesarismo de levita o, lo que es igual, con disfraz de teatro. Tal vez la obra de Maurice Joly hubiera sido olvidada si un ejemplar de Diálogo en el Infierno, que escapara a la policía de Napoleón III, no hubiese caído en manos del falsario redactor de los Protocolos de los Sabios de Sión, donde se exponen los presuntos planes secretos de dominación mundial, concebidos por los dirigentes de
Joly, abogado ante los Tribunales de París, vivió una existencia difícil y oscura. Típico rebelde (se fugó de cinco colegios), puso sus dotes brillantes al servicio de la libertad y de sus antipatías. Opositor bajo todos los regímenes, tuvo un sinnúmero de enemigos y algunos admiradores. Revelan sus escritos que conocía tan bien el arte de encumbrarse como el de gobernar (los Diálogos lo atestiguan). Sin embargo, empleó su saber con el solo objeto de atacar a quienes aplicaban para su beneficio personal las técnicas del éxito. Su palabra mordaz eligió como blanco a Napoleón III. Pobre, enfermo y acabado, el 17 de julio de 1887 se descerrajó una bala de revolver en la cabeza.
Funciones: Viernes a las 21.00.
Entrada General: $ 15. Estudiantes y Jubilados $ 12.
Teatro La Tertulia, Gallo 826, Buenos Aires, · Tel. (011) 6327-0303
Elenco: Alejo Beccar, Jorge Gregorio
Dirección: Alejo Beccar
Asistente de puesta y dirección: Mariel Tuñón
Escenografía y vestuario: Amelio Cardozo Gill
Diseño de luces: Magalí Acha
Diseño gráfico: Paolo Baseggio
Traducción: Vanessa De Tullio
Adaptación de la novela: Alejo Beccar
(fin)
Kau Amigos es un espacio en el que comparto con mis amigos información, reflexiones e inspiraciones. Intenta ser un espacio para dar alegría, esperanza y ganas de seguir compartiendo, justamente lo contrario que buscan los que hieren
¿Qué busca? Ofrecer una visión del mundo, fresca y a veces un poco irreverente, siempre informada.
¿Para quiénes? Para vos, amigo/a, para celebrar la existencia de personas como vos que encuentran formas de vivir navegando entre las crisis y las cosas buenas de la vida.
¿Y qué es Kau? Kau es una palabra tehuelche, que puede significar casa, tienda, carpa: un espacio de encuentro, de comunión.
Por supuesto que tenés libertad para reenviar este material a quien lo desees. Lo único que te pido es que menciones la fuente, no
Podés revisar el archivo de Kau Amigos, desde 2002 hasta hoy, aun sin estar registrado en el grupo, en la siguiente dirección en la web: http://ar.groups.yahoo.com/group/kau_amigos/messages.
Además puedes leer y comentar los artículos en este blog, http://kau-amigos.blogspot.com/
Si te gusta, compartilo. Si no, me avisas y chau.
Un abrazo
César Dergarabedian
Buenos Aires, Argentina
1 comentario:
muy interesante lo de la obra
la fuiste a ver?
qué te pareció?
uno de los placeres de hacer la facu -a pesar de no comulgar con la onda académica- es haber leído Discursos sobre la primera década de Tito Livio, de Maquiavelo
saludos de una vecina
www.nobuhardilla.blogspot.com
Publicar un comentario