Una de las particularidades del rock hecho en la Argentina, que lo diferencia
del de otros países de habla hispana, es el color que imprime el tango y su
poética urbana, y el folklore. Sobre esta relación escribe el periodista Daniel
Amiano, en esta nota publicada en el diario porteño La Nación el 1 de septiembre
de 2006. Un bonus track o regalo: Te recomiendo visitar el blog Incunables
posludios en http://incunablesposludios.blogspot.com/
un lugar donde podés encontrar la musica que alguna vez oiste o la que nunca
quizas. Recitales ineditos, discos no editados, rarezas que están ahi y que
siempre quisiste escuchar y no sabias de su existencia. Ejemplos: La Biblia de
Vox Dei en portugués, Litto Nebbia y Los Músicos del Centro en vivo en Obras
1982 (recital al que fui, hay acá muchas joyas, entre ellas una canción escrita
con Facundo Cabral, "Me gusta cuando juegas"), varios recitales de Charly
García, Alas, Rock Rosario 1983, Pedro y Pablo, Spinetta Jade. (Gracias, Luis
L., por este generoso aporte al Kau Amigos). Para descargar y escuchar la música
mientras lees este artículo.
.-.-.-.-
Confluencia
Desde su nacimiento como música de puro entretenimiento juvenil, el rock and
roll es el resultado de una confluencia de músicas. Básicamente, blues, gospel y
country entraron en esa coctelera inicial que invitaba al baile. Lo sorprendente
de ese nuevo género al que pocos le daban una larga vida fue que comenzó a mutar
con el alimento de otras músicas, a las que se sumaron estéticas de otras
expresiones artísticas, movimientos sociales juveniles y el desarrollo
tecnológico que también creció a pasos agigantados.
Desde entonces, el concepto de rock involucra a una enorme diversidad de ritmos,
temáticas y conceptos, y todavía tiene la capacidad de mutar, aunque a simple
vista se advierta que el mercado utiliza una fórmula efectista a partir de la
repetición.
A partir de los años 60, cuando a Bob Dylan se le ocurrió que el rock, además de
entretener, podía dar un mensaje -nada menos que a partir de la música folk-, la
aventura sufrió una transformación que hizo de ese movimiento juvenil un gesto
cultural tan rico como ambicioso. Y de alguna manera desafió a los Beatles, que
enseguida pusieron manos a la obra para abandonar el yeah yeah yeah . Entonces,
todo sirvió para enriquecer las canciones: el Oriente, la música contemporánea,
el folklore de cualquier rincón del mundo, el jazz, las percusiones heredadas de
Africa, el tango, la bossa nova, el vodevil y, por supuesto, la música clásica y
las sonoridades que permitían generar los nuevos teclados, pedales de efectos y
procesadores de sonidos.
Una de las particularidades del rock hecho en la Argentina, que lo diferencia
del de otros países de habla hispana, es el color que imprime el tango y su
poética urbana, y el folklore. Ambos géneros están latentes en nuestro rock
desde los comienzos. Almendra, Arco Iris, Manal exponen diferentes desarrollos,
y hacia lugares diferentes, de fusiones muy particulares.
Es que, claro, el rock no es un género puro, pero ahí también se encuentra su
valor artístico.
Se sabe que el folklore es un alimento constante de la obra de León Gieco, pero
también se refleja en un power trío como Divididos o en los más recientes
Arbolito, mientras que la poética del tango se advierte en Charly García, Luis
Alberto Spinetta y el Indio Solari -por nombrar unos pocos-, de diversas maneras
y con sus particulares estilos.
Es que hay muchas formas de retratar la ciudad y su tiempo, sus historias y sus
personajes. Vaya, pues, un reconocimiento al colega Jorge Göttling, fallecido
hace unos días, y que retrató como pocos a Buenos Aires y sus personajes desde
el amor al tango.
(fin)
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario